
Source: Eyepix Group / Getty
El 19 de septiembre es una fecha trágica para los mexicanos debido a la coincidencia de tres devastadores terremotos en los años 1985, 2017 y 2022, que dejaron una profunda huella en la memoria colectiva del país. Cada año, en esta fecha, se conmemora el Día Nacional de la Protección Civil, que incluye un megasimulacro de terremoto para reforzar la preparación de la población ante este tipo de desastres.
1. 1985

El origen de esta conmemoración está vinculado al devastador terremoto de 1985, un evento que cambió para siempre a la Ciudad de México y provocó la creación del Sistema Nacional de Protección Civil. Con una magnitud de 8,1, el sismo afectó el centro, sur y occidente del país, dejando aproximadamente 10.000 muertos y causando daños catastróficos en la capital. Las pérdidas económicas ascendieron a más de 4.000 millones de dólares, y el impacto emocional y social fue tan grande que transformó la forma en que México se organiza para prevenir y enfrentar este tipo de catástrofes.
2. 2017

El terremoto del 19 de septiembre de 2017 ocurrió poco después del simulacro que conmemora el sismo de 1985. Este sismo, de magnitud 7,1, golpeó a varios estados, entre ellos Morelos, Puebla, Ciudad de México y Oaxaca, dejando un saldo de 369 muertos y afectando a unas 250.000 personas. Muchos edificios colapsaron, y más de 180.000 viviendas sufrieron daños, de las cuales más de 50.000 quedaron completamente destruidas. Este evento agravó la situación generada por otro terremoto, registrado el 7 de septiembre del mismo año, con una magnitud de 8,1.
3. 2022
