Realidad sobre las disparidades de salud en comunidades hispanas
Source: Canva/Radio One

Cuando se habla de disparidades en la salud de las comunidades hispanas/latinas, muchas circunstancias evitan que familias e individuos reciban la atención necesaria, afectando su bienestar.

Por esta razón, continuamente, se fortalecen esfuerzos a través de instituciones gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro y grupos que luchan por asegurar mejor calidad de vida entre los grupos minoritarios como los latinos/hispanos.

Pero ¿Cuáles son esas barreras que impiden implementar una estrategia de salud integral e igual para todos?

De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), en comparación con las personas blancas no hispanas en Estados Unidos, los hispanos/latinos tienen generalmente más dificultades para acceder a atención médica, enfrentándose a barreras como el idioma, la falta de pago por licencia o ausencia laboral por enfermedad, carencia de seguro médico y el nivel de educación para tomar conciencia sobre la importancia de los exámenes preventivos.

Citando estadísticas de la Oficina del Censo de Estados Unidos hace una década que la detección del cáncer se asociaba con niveles educativos más elevados.

“Las personas hispanas con educación superior tienen más probabilidades de someterse a pruebas de detección. Solo el 67% de los hispanos tenía educación secundaria en 2015, en comparación con el 93% de las personas blancas no hispanas, el 89% de los asiáticos y el 87% de los afroamericanos”.

Sin embargo, un estudio de los CDC realizado en 2022 sobre atención preventiva entre hispanos con limitaciones para comunicarse en inglés, publicado en la edición 159 de la revista Preventive Medicine, determinó que “los hispanos/latinos tienen la misma probabilidad de realizarse un examen de detección de cáncer colorrectal y más posibilidades de hacerse una mamografía o una prueba de Papanicolaou que los blancos no hispanos”.