Por qué el 90% de los sismos ocurren en el Cinturón de Fuego

Por qué el 90% de los sismos ocurren en el Cinturón de Fuego
El Cinturón de Fuego del Pacífico volvió a estremecer al planeta con un terremoto de magnitud 8,8 frente a las costas de Kamchatka, en Rusia. El sismo, que ocurrió a una profundidad de 18 kilómetros, generó alertas de tsunami en múltiples países del Pacífico, incluyendo Japón, Estados Unidos, Ecuador, Perú, Colombia y Chile. Las autoridades ordenaron evacuaciones preventivas tras la llegada de olas de hasta cuatro metros a la costa rusa, mientras que en California se registraron crecidas de más de un metro.
Este anillo sísmico, que se extiende por más de 40.000 kilómetros, alberga el 90% de los terremotos del mundo y el 80% de los más intensos, según expertos. Su forma de herradura abarca desde las costas de América hasta Oceanía, atravesando zonas altamente pobladas y volcánicamente activas como Japón, Filipinas, Indonesia y Nueva Zelanda. En esta región se encuentran también la mayoría de los supervolcanes del planeta, lo que la convierte en una de las áreas geológicas más inestables.
La sismóloga Lucy Jones explicó que no se esperan daños catastróficos en América, pero destacó la magnitud del fenómeno. El presidente del Instituto Geofísico del Perú, Hernando Taveras, indicó que el origen de esta intensa actividad se debe a la colisión constante de placas tectónicas bajo el lecho del océano Pacífico. Esta fricción genera una acumulación de tensión que se libera en forma de terremotos o actividad volcánica, característica esencial del temido Cinturón de Fuego.